martes, 22 de noviembre de 2011

CAPITULO V. LA CALIDAD DEPENDE DE TODOS LOS QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO.

Cada escuela es única. La escuela típica no existe esta la definen quienes en ella trabajan, los alumnos a los que sirven, la comunidad en la que está inserta y las interacciones entre todos ellos.
No obstante hay algunos problemas que atentan contra la calidad de los aprendizajes y que están presentes en muchas escuelas.


  • El problema de la no inscripción>> la escuela no es capaz de atraer a su demanda potencial.
  • El problema de deserción>> Generalmente se presenta en los alumnos que se encuentran en edad de trabajar, aunque los niños que más desertan son los que ya han reprobado.
  • Reprobación>> Es consecuencia del rezago escolar progresivo que un alumno ya experimentado a lo largo de todo el año escolar.
  • El no aprendizaje>> Es la manifestación más tangible de la falta de calidad educativa, la raíz de este problema se encuentra en el contexto en el que se trabaja.
  • Equidad>> Se traduce en privilegiar a los alumnos capaces de entender y seguir el ritmo del docente y en ignorar a aquellos que muestran dificultades para hacerlo.
  • Ambiente en el que ocurre el aprendizaje>> Es necesario contar con un ambiente que propicie el aprendizaje.
  • Falta de disciplina>> Se origina por dos situaciones: a) Cuando las escuelas no tienen reglamento o no se cumple y b) Cuando no está ocurriendo un proceso de aprendizaje ya que los niños en general son felices cuando aprenden.
  • El tiempo real de enseñanza>> El tiempo que se destina a la enseñanza efectiva no es el que requiere para que el aprendizaje tenga lugar.
  • Los recursos para la enseñanza>> Muchas de las escuelas en las que aprenden nuestros alumnos tienen recursos limitados. Es importante reconocer que los recursos para la enseñanza son esenciales para propiciar estrategias diferentes de aprendizajes.
  • Las relaciones con la comunidad>> Hay escuelas que se aislan de la comunidad.
  • Relación entre el personal de la escuela>> Si en la escuela hay realmente un trabajo de equipo habrá buenos resultados.                             




Bibliografía:

Schmelkes, Sylvia, (1995). La calidad depende de todos los que participan en el proceso, en Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas (pp. 55- 64), México, D.F. Secretaría de Educación Pública.

CAPITULO IV. LA CALIDAD ESTÁ EN EL PROCESO.

Todo impulso por mejorar la calidad de un servicio educativo debe seguir estos pasos:

  • Primeramente hay que reconocer que hay problemas.
  • Tomar la decisión de que ha llegado el momento de hacer algo.
  • Es necesario que la decisión convenza a los demás.
  • Debe haber un compromiso con lo que se emprende.

Uno de los principales enemigos de la calidad total es la falta de constancia. Éste es un valor necesario y a la vez difícil de lograr, pero es necesario que exista porque los movimientos de mejoramiento de la calidad son a largo plazo, permanentes, lentos y graduales.
Compromisos como éste requieren de liderazgo el cual en este caso deberá ser llevado por el director.
En un movimiento hacia la calidad, no se trata de reacomodar lo que está mal. Se trata de resolver los problemas atacando sus causas. La calidad comienza erradicando los problemas que están más cerca de nosotros, por lo que conviene clasificar los problemas que no son de nuestra propia responsabilidad y los que son responsabilidad de otros.

Bibliografía:

Schmelkes, Sylvia, (1995). La calidad está en el proceso, en Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas (pp. 49- 54), México, D.F. Secretaría de Educación Pública.

CAPITULO III. LA CALIDAD EN EL PLANTEL Y EN SU CONTEXTO.

El beneficiario de una empresa, es todo aquel que juzga la calidad de nuestros servicios. El que juzga sobre la calidad de nuestros servicios debe representar el interlocutor privilegiado de toda organización. Ésto es así por uno de los tres motivos siguientes:


  • Porque si el que juzga tiene opciones y su juicio es negativo, abandonará nuestro servicio.
  • Porque si el que juzga no tiene opciones, pero tiene derechos y expectativas sobre la calidad de nuestros servicio, tendrá también derecho a exigirnos, por diferentes vías, que cumplamos esas expectativas.
  • Porque si el que juzga no tiene opciones, pero aunque tenga derechos no tiene claras sus expectativas, se conformará con un servicio mediocre, o simplemente lo rechazará, el alumno desertará.

Así, el movimiento hacia una mejor calidad educativa debe partir del propósito de satisfacer al beneficiario, para lograrlo es necesario conocer mejor sus necesidades, sus expectativas, sus preocupaciones, sus insatisfacciones respecto al servicio que estamos ofreciendo; de igual manera el beneficiario debe conocer y participar en lo que se está tratando de hacer para mejorar la calidad educativa.
Todo lo anterior implica que el plantel escolar debe preguntarse principalmente sobre los requerimientos de sus beneficiarios y por su función debe priorizar el aprendizaje. Así la escuela debe preguntarse, centralmente, qué y cómo deben aprender los alumnos.


Bibliografía:

Schmelkes, Sylvia, (1995). La calidad en el plantel y en su contexto, en Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas (pp. 43- 48), México, D.F. Secretaría de Educación Pública.

CAPITULO II. LA CALIDAD PARTE DEL RECONOCIMIENTO DE QUE HAY PROBLEMAS.

La premisa fundamental de la filosofía de la calidad total será centrar los procesos en la satisfacción de los beneficiarios.
El principal beneficiario de la educación es, sin duda alguna, el alumno. Él es el receptor activo y participante de todo esfuerzo educativo, y desde luego, de todo impulso por mejorar la calidad de la educación. El alumno es, entonces, el beneficiario inmediato de la educación. Y como tal, es el beneficiario más importante, sin embargo este alumno requiere, de dos tipos de servicio por parte de la escuela, aquellos que le permitan irse desarrollando como persona y los que les sean útil en la vida adulta.
Es por eso que la educación no puede reducirse a proporcionar a este beneficiario solamente aquello que le sirva para la etapa del proceso de desarrollo personal por la que está pasando, sino que debe ofrecer aquellos elementos que le permitirán desarrollarse, en forma adecuada, en un mundo que es del futuro, y que debemos poder anticipar.
Pero también los padres de familia son beneficiarios del quehacer de la escuela, son quienes ejercen la demanda sobre la escuela y los que, en determinadas ocasiones, exigen a las autoridades su adecuado funcionamiento. Quizá lo más importante es el hecho de que los padres de familia comparten con la escuela la función formativa de los niños.
Visto desde otra perspectiva, los alumnos son el producto del proceso educativo. De esta forma, beneficiarios del quehacer educativo son también las escuelas de nivel educativo más alto que reciben a nuestros egresados. Son beneficiarios del quehacer educativo los centros de trabajo que les dan empleo. Es beneficiaria del sistema educativo la comunidad en la que el alumno se desempeñará social y políticamente. En términos más amplios es la sociedad la beneficiaria del sistema educativo.
Dentro de los beneficiarios internos está el docente del grado siguiente, que recibirá a los alumnos del grado inmediato anterior. Éste maestro también se verá beneficiado por una educación de calidad o perjudicado por la ausencia de la misma.
Uno de los preceptos importantes de la filosofía de la calidad total es reducir a cero el envío de partes defectuosas al departamento siguiente. En educación no hablamos de partes. Hablamos de personas los alumnos, los cuales se ven afectados de manera especial cuando no atendemos las causas de su rezago escolar cuyas consecuencias perduran a lo largo de la vida. En la escuela, la solución que muchas veces le damos al rezago es la de reprobar a los alumnos.



Bibliografía:

Schmelkes, Sylvia, (1995). La calidad parte del reconocimiento de que hay problemas, en Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas (pp. 31- 42), México, D.F. Secretaría de Educación Pública.

"HACIA UNA MEJOR CALIDAD DE NUESTRAS ESCUELAS". CAPITULO I. LA CALIDAD EDUCATIVA MIRA HACIA AFUERA.

La actividad educativa no tendría sentido si no fuera por sus objetivos respecto de la sociedad en la que se encuentra inserta, lo anterior puede percibirse como obvio; sin embargo, en el operar cotidiano de las escuelas es una obviedad que se está olvidando, ya que se le da más importancia a los objetivos hacia adentro de la educación que a los objetivos hacia afuera, es decir, educamos más para la escuela que para la vida a pesar de que ésta no es la intención del currículum ni de la organización escolar. En el origen de todo programa educativo, de toda normatividad educativa, se encuentra la preocupación por el logro de la función social que se le otorga al sistema educativo, y por tanto a cada escuela, pero siempre resulta difícil precisar lo que se espera de la educación. Algunos de los objetivos que los sistemas educativos pretenden alcanzar son:

  • Crear identidad nacional.
  • Propiciar la movilidad social.
  • Aumentar los niveles de ingreso de quienes pasan por sus aulas.
  • Formar a los alumnos en los valores propios de un miembro activo y comprometido con la sociedad en la que vive.
  • Formar seres humanos capaces de enfrentar y resolver problemas.
  • Mejorar el bienestar de la población y su calidad de vida.
  • Mejorar las oportunidades de empleo de sus egresados.
  • Formar ciudadanos democráticos.
  • Extender la cultura universal.
  • Formar personas críticas y creativas.
  • Formar personas optas para seguir estudiando.

En el mismo sentido, aunque desde una perspectiva crítica de la función reproductora y legitimadora de la escuela, se le ha atribuido a la misma las siguientes capacidades.

  • Inculcar la ideología dominante.
  • Lograr la autentificación de las diferencias sociales en una sociedad determinada mediante el argumento de "logro" educativo.
  • Seleccionar a quienes podrán proseguir su curso por el sistema educativo y llegar a formar parte de los dominantes, y a quienes serán los dominados.
  • Ofrecer la capacitación requerida por el aparato reproductivo a la mano de obra que éste necesita para generar su riqueza.
Ha sido un hecho histórico que los estado nación se han fortalecido a partir de la universalización de sus sistemas educativos. Es cierto también que quienes tienen mayores niveles educativos tienen mayor bienestar y mayores ingresos. También la expansión de los sistemas educativos ha permitido que los hijos más educados tengan mejores puestos que sus padres.
Al igual está completamente entendida, la forma como los recursos educativos se distribuyen en función de la riqueza o pobreza pre-existente, y cómo los sistemas educativos no solo reflejan, si no refuerzan las diferencias entre los sectores y los estratos sociales.
Lo que sucede es que la educación es un hecho social que tiene por definición todos estos resultados. Lo que también es cierto, y muchas veces se olvida en los análisis que se efectúan sobre los mismos, es que la escuela no es la única responsable.
Si el sistema educativo se encuentra ubicado en una realidad histórico-temporal determinada en la falta de crecimiento del empleo, no podrá exigírsele a la escuela que mejore las oportunidades del mismo o que mejore el ingreso de quienes pasaron por ella. De la misma manera si en el sistema político más amplio se atropellan y se reprimen las expresiones y los anhelos de democracia y se restringe la participación ciudadana, difícilmente podrá pedírsele a la escuela que produzca ciudadanos democráticos.


Bibliografía:

Schmelkes, Sylvia, (1995). La calidad educativa mira hacia afuera, en Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas (pp. 17- 30), México, D.F. Secretaría de Educación Pública.

domingo, 16 de octubre de 2011

V.- ESTADO DEL CONOCIMIENTO ACERCA DE LOS FACTORES DETERMINANTES DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS Y DE LAS ESTRATEGIAS ENCAMINADAS A COMBATIRLAS (PP. 161-124). MÉXICO.

De cierto modo este capítulo hace referencia a los dos anteriores, ya que se vuelven a retomar temas como la educación en América Latina.
Dentro del sub-tema de "Distribución de oportunidades escolares en la educación básica de América Latina" enfocándose al nivel de primaria el autor hace referencia a algunas cifras tales como: que el 93.3% de nueve años están inscritos en escuelas primarias de la región. Los restantes (6.7%) son niños que requieren atención especial o que viven en poblaciones extremadamente dispersas.
En cuanto a la ineficiencia del sistema en América Latina se presentan datos como que el promedio de años que los niños asisten a la escuela es superior a 6.7, por lo que permanecen en ella después de cumplir los 13 años. Sólo aprueban  en promedio 4.7 grados. Los grados aprobados son aproximadamente el 67% de los años dedicados a la escuela, el 33% restante representa las tasas de repetición en primer año, y en segundo las de deserción. A la edad de 15 años de edad los sistemas educativos sólo llegan a retener a 45.2% de los alumnos.
La ineficiencia que presentan los sistemas educativos propician una deficiente educación básica así como la reproducción del rezago escolar.
Esto se puede ver si nos remontamos al año 1985 en que de cada 100 alumnos que en ciclo 1985-1986 se inscribieron en el primer grado de primaria, es probable que sólo 60 alumnos hayan llegado a cuarto. Este porcentaje de retención es el más bajo en el mundo. Los problemas educativos, integrados por la reprobación, la repetición de cursos y la deserción, no se comporta de forma aleatoria, ya que estos problemas afectan en proporciones significativamente superiores a los estudiantes de los niveles socioeconómicos más bajos que a los que tienen una buena posición social.
Resultados de varios estudios han demostrado que los alumnos cuyos padres con niveles educativos elevados tienen ventajas al llevar acabo la comprensión, aplicación y raciocinio, sobre los estudiantes cuyos padres tienen niveles educativos más bajos.
Lo anterior nos conlleva a que no puede esperarse a que la educación contribuya eficazmente a satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de los estudiantes de niveles socioeconómicos bajos, si estos no desarrollan, como debe ser, las actividades intelectuales más complejas. También esto hace que los alumnos mencionados no puedan competir en igualdad de condiciones, con las clases acomodadas, al intentar entrar en instituciones educativas o de obtener empleos.
De todo esto se desprende que los sistemas de América Latina no podrán satisfacer de manera correcta las necesidades de aprendizaje mientras se sigan orientando por políticas encaminadas a promover la expansión de los sistemas escolares, sin tomar en cuenta que lo que importa es impartir una educación de calidad.
Para mejorar la distribución de las oportunidades escolares es necesario alcanzar dos objetivos complementarios. Por un lado, se debe asegurar que todos los niños en edad escolar se inscriban oportunamente a primer grado de la educación básica. Por el otro, se debe procurar que todos los que inicien permanezcan para que posteriormente concluyan su educación exitósamente. 
Para que se pueda cumplir el segundo objetivo es necesario que las políticas educativas satisfagan dos condiciones. Por un lado, deberán asegurar que todos los niños concluyan el ciclo básico en tiempo y forma. También deberán proponerse que todos los egresados de educación básica logren conocimientos verdaderos, así como que desarrollen habilidades y destrezas en las cuales conjuguen valores y aptitudes, todo ésto los llevará hacia una educación integral.
Se pueden plantear planes para aminorar estas situaciones algunos que se pueden usar son los de corto plazo de los cuales se espera un resultado inmediato, como podría ser algún programa preventivo, como la inclusión de los niños a educación preescolar, ya que con esto tendrían desarrolladas muchas habilidades las cuales les servirían mucho en la primaria. Otro que se puede considerar es el plan a largo plazo, el cual se refiere a que se llevará acabo por medio de estudios, éstos se irán modificando hasta llegar a perfeccionarlos para poder cumplir las metas que se tiene de la educación: calidad, cobertura y equidad, claro que todo esto será un largo proceso en el cual se podrán encontrar muchas dificultades pero si se tiene la firme convicción de cumplir las metas de la educación será fácil poder vencer las adversidades. 
Creo que es necesario crear una estructura bien cimentada y adecuada para poder elevar la calidad de la enseñanza en donde las oportunidades sean equitativas para todos, que todos puedan acceder a una educación de calidad es una tarea conjunta y la verdad creo que si se puede lograr.

Muñoz Izquierdo, Carlos (1996) V.- ESTADO DEL CONOCIMIENTO ACERCA DE LOS FACTORES DETERMINANTES DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS Y DE LAS ESTRATEGIAS ENCAMINADAS A COMBATIRLAS (PP. 161-124). MÉXICO.

IV.- GÉNESIS DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE EL ORIGEN DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS: UNA REFLEXIÓN EN EL CASO DE MÉXICO. PP. 124-160.

Para poder entender mejor este ensayo hay que analizar las diferentes tesis que el autor plantea.

PRIMERA TESIS:
Las desigualdades educativas son originadas por un conjunto de factores externos a los sistemas educativos, por lo que tales desigualdades se derivan de las que ya existen entre los distintos estratos integrantes de la formación social en la que los sistemas educativos están inmersos. 
Al hacer el análisis de esta primera tesis se puede concluir que la sociedad en la que vivimos no es nada equitativa en la mayoría de los ámbitos que permiten el desarrollo humano, así que en la educación tampoco se da la equidad.
Siempre las clases con mejor posición social, es decir, aquellas que perciben buenos ingresos serán las que tengan una mejor educación, en pocas palabras mientras se sea de una clase posicionada en un buen nivel tanto económico como social se podrá acceder a una educación de mayor calidad, mientras que el resto de la población debido a su posición social deberá conformarse con la educación que puedan solventar, esto trae consigo que la población en cierta forma se conforme con lo que tiene y no se permitirá avanzar y al no avanzar ellos la educación tampoco lo hará y esto llevará a que el país se estanque. Es muy lamentable que sólo personas con un alto ingreso económico sean las únicas que puedan ingresar a instituciones de alto nivel educativo y que están muy bien equipadas y lo importante no es tanto el mobiliario, si no que el contexto en el que el niño o joven se desarrolla y éste será mejor cuando se posee una estabilidad económica.

SEGUNDA TESIS:
Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que la educación que se ofrece a los estratos sociales de menores recursos está pauperizada, no es administrada  de acuerdo a los intereses de esos sectores y, por ende, refuerza las desigualdades sociales preexistentes.
Esta tesis hace referencia a que, a pesar de que la mayoría de las escuelas no tienen las mismas necesidades, se les trata de la misma forma, dándole en igual proporción recursos, aún cuando halla escuelas que no lo necesiten, ya que están muy bien equipadas, con este modo de distribuir los recursos nada mejorará, así que mientras no se le de a cada quien lo que necesite no se podrá hablar de equidad.
Al no hacer nada ante está situación se hace que muchas personas mantengan un conformismo ante su desarrollo educativo, ya que piensan que las cosas nunca van a cambiar.

TERCERA TESIS:
Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que los currículos, habiendo diseñados de acuerdo con las características culturales y las necesidades sociales de los países económicamente dominantes, no son relevantes para los sectores sociales de los países dependientes que no comparten las características culturales de los sectores hacia los que dichos currículos están dirigidos.
Al hacer una comparación entre los países dominantes y dominados, es obvio que los países dominados no tienen las misma necesidades educativas que los países dominantes, es por eso que no podemos adoptar o copiar sus planes, ya que los países dominados tienen más y diferentes necesidades.
Por eso es muy importante crear planes de acuerdo a las necesidades de cada país, así como que sean elaborados por personas que estén inmiscuidas en la educación pero no sólo eso, si no que se relacionen con los alumnos, ya que en ellos es en quienes se va a aplicar el plan.

CUARTA TESIS: 
Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que la educación que reciben los sectores sociales de menores recursos es impartida por medio de procedimientos que fueron diseñados, y de agentes que fueron preparados para responder a los requerimientos de otros sectores, también integrantes de las sociedades de la que ellos forman parte.
Es muy necesario que la formación que tenga un docente contemple conocer los diferentes contextos en los que se puede impartir la educación, ya que sería ilógico que un maestro estuviera en una comunidad rural y pidiera a sus alumnos ciertos materiales que no pueden conseguir, es por eso necesario que todos los docentes estén preparados para educar en cualquier contexto, para que de ese modo, la educación sea significativa y de calidad para todos.


Muñoz Izquierdo, Carlos (1996) IV.- GÉNESIS DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE EL ORIGEN DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS: UNA REFLEXIÓN EN EL CASO DE MÉXICO. PP. 124-160.