Para poder entender mejor este ensayo hay que analizar las diferentes tesis que el autor plantea.
PRIMERA TESIS:
Las desigualdades educativas son originadas por un conjunto de factores externos a los sistemas educativos, por lo que tales desigualdades se derivan de las que ya existen entre los distintos estratos integrantes de la formación social en la que los sistemas educativos están inmersos.
Al hacer el análisis de esta primera tesis se puede concluir que la sociedad en la que vivimos no es nada equitativa en la mayoría de los ámbitos que permiten el desarrollo humano, así que en la educación tampoco se da la equidad.
Siempre las clases con mejor posición social, es decir, aquellas que perciben buenos ingresos serán las que tengan una mejor educación, en pocas palabras mientras se sea de una clase posicionada en un buen nivel tanto económico como social se podrá acceder a una educación de mayor calidad, mientras que el resto de la población debido a su posición social deberá conformarse con la educación que puedan solventar, esto trae consigo que la población en cierta forma se conforme con lo que tiene y no se permitirá avanzar y al no avanzar ellos la educación tampoco lo hará y esto llevará a que el país se estanque. Es muy lamentable que sólo personas con un alto ingreso económico sean las únicas que puedan ingresar a instituciones de alto nivel educativo y que están muy bien equipadas y lo importante no es tanto el mobiliario, si no que el contexto en el que el niño o joven se desarrolla y éste será mejor cuando se posee una estabilidad económica.
SEGUNDA TESIS:
Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que la educación que se ofrece a los estratos sociales de menores recursos está pauperizada, no es administrada de acuerdo a los intereses de esos sectores y, por ende, refuerza las desigualdades sociales preexistentes.
Esta tesis hace referencia a que, a pesar de que la mayoría de las escuelas no tienen las mismas necesidades, se les trata de la misma forma, dándole en igual proporción recursos, aún cuando halla escuelas que no lo necesiten, ya que están muy bien equipadas, con este modo de distribuir los recursos nada mejorará, así que mientras no se le de a cada quien lo que necesite no se podrá hablar de equidad.
Al no hacer nada ante está situación se hace que muchas personas mantengan un conformismo ante su desarrollo educativo, ya que piensan que las cosas nunca van a cambiar.
TERCERA TESIS:
Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que los currículos, habiendo diseñados de acuerdo con las características culturales y las necesidades sociales de los países económicamente dominantes, no son relevantes para los sectores sociales de los países dependientes que no comparten las características culturales de los sectores hacia los que dichos currículos están dirigidos.
Al hacer una comparación entre los países dominantes y dominados, es obvio que los países dominados no tienen las misma necesidades educativas que los países dominantes, es por eso que no podemos adoptar o copiar sus planes, ya que los países dominados tienen más y diferentes necesidades.
Por eso es muy importante crear planes de acuerdo a las necesidades de cada país, así como que sean elaborados por personas que estén inmiscuidas en la educación pero no sólo eso, si no que se relacionen con los alumnos, ya que en ellos es en quienes se va a aplicar el plan.
CUARTA TESIS:
Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que la educación que reciben los sectores sociales de menores recursos es impartida por medio de procedimientos que fueron diseñados, y de agentes que fueron preparados para responder a los requerimientos de otros sectores, también integrantes de las sociedades de la que ellos forman parte.
Es muy necesario que la formación que tenga un docente contemple conocer los diferentes contextos en los que se puede impartir la educación, ya que sería ilógico que un maestro estuviera en una comunidad rural y pidiera a sus alumnos ciertos materiales que no pueden conseguir, es por eso necesario que todos los docentes estén preparados para educar en cualquier contexto, para que de ese modo, la educación sea significativa y de calidad para todos.
Muñoz Izquierdo, Carlos (1996) IV.- GÉNESIS DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE EL ORIGEN DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS: UNA REFLEXIÓN EN EL CASO DE MÉXICO. PP. 124-160.
Muñoz Izquierdo, Carlos (1996) IV.- GÉNESIS DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE EL ORIGEN DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS: UNA REFLEXIÓN EN EL CASO DE MÉXICO. PP. 124-160.
Hola Bianca.
ResponderEliminarMuy bueno tu resumen, creo que pusiste lo más relevante de la lectura en tu blog, me hubiera gustado leer tu comentario, tal vez no apareció por el internet. Bueno de todas maneras, me veo que coincido en puntos contigo en el resumen.
¡Hola Bianca!
ResponderEliminarTu resumen está bien estructurado y tambien es concreto. Al igual que el compañero Chema, creo que los puntos que mencionas en tu resumen son justamente los más importantes.
Buena suerte.
Compañera Esbeydi, leí tu resumen, considero que habría sido muy interesante leer tu comentario, como menciona nuestro compañero José María probablemente hubo alguna falla en el blog, en fin, ¡éxito compañera!
ResponderEliminar