En la sociedad en general existen preferencias, por así llamarlas, entre más alta sea la escolaridad de un individuo mayor es su ingreso personal, tienen una gran posibilidad de ocupar puestos de mayor rango, llegan a intentar superar a sus padres, llegar a tener una mejor posición social y aumenta la productividad de su entidad federativa. Todo esto originaba el efecto “certificación” que era la preferencia que había por los individuos que tenían un grado mayor a los demás. La escolaridad requerida para llevar a cabo diversas actividades en el mercado de trabajo comenzó a ser cada vez más alta, lo que trajo como consecuencia una mayor densidad escolar, lo que originó el llamado “coeficiente de absorción” lo que significa que es la propensión del mercado de trabajo para admitir individuos con ciertos niveles de instrucción escolar.
Creo que este capítulo se refiere principalmente a la situación laboral, cuando el individuo desea ingresar al campo laboral, este debe tener ciero nivel educativo para así tener un mejor nivel económico.
Muñoz I., C. (1996), Impacto de la escolaridad en los mercados de trabajo y en la distribución del ingreso: El caso de México (1960-1970). En Origen y consecuencias de las desigualdades educativas, (pp. 90-123). México D.F., Fondo de Cultura Económica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario