El gobierno tuvo que financiar muchos recursos y esto para poder atender toda la demanda escolar y así mismo para poder sustentarla, el gasto del gobierno federal aumentó 5.6 veces, los gobiernos estatales 4.6 veces y el de los particulares 4.9 veces. El gasto educativo por habitante incrementó de $34.79 a $87.45. Durante este periodo subió el gasto para la educación, la distribución de oportunidades escolares no fue equitativa y esto dependía de varios factores como los siguientes:
- La posición social, ya que dependiendo al nivel socioeconómico y a la escolaridad que tuvieron los padres eran las oportunidades escolares de los hijos, por ejemplo la educación primaria estaba al alcance de todos, en cambio el nivel medio era accesible para la “clase media” y el superior era para la clase “media privilegiada”, de modo que las personas con ingresos bajos no podían tener acceso a la enseñanza media o profesional.
- El gobierno daba mayor preferencia a las zonas urbanas en comparación con las rurales, pero en estas últimas hubo un mayor coeficiente de satisfacción debido a que tenían un menor crecimiento. La eficiencia de las escuelas urbanas fue cinco veces mayor que el de las escuelas rurales.
- Las características de las regiones socio demográficas, esto debido que el desarrollo escolar fue más avanzado en las zonas más desarrolladas que en las zonas rezagadas por lo que se presentaron grandes diferencias entre unas zonas y otras.
Muñoz I., C. (1996), Factores determinantes de las desigualdades del rendimiento escolar en la educación primaria. En Origen y consecuencias de las desigualdades educativas, (pp. 64-89). México D.F., Fondo de Cultura Económica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario